miércoles, 7 de noviembre de 2007

Normas de Estilo del Seminario Final


Normas de Estilo del Seminario Final

Descripción del trabajo: Corresponde a una “revisión de literatura”. Es el análisis bibliográfico exhaustivo de un tema específico, donde se discute in extenso las investigaciones más recientes hechas sobre un tema determinado, en el cual los autores poseen una reconocida trayectoria de investigación. El contenido debe ser objetivo, claro y preciso de modo que permita al lector un rápido conocimiento del estado del arte del tema tratado. Las revisiones de literatura deben estar avaladas por citas bibliográficas primarias, publicadas principalmente en revistas de corriente principal en los últimos cinco años.


Extensión del documento: No podrá exceder 5 páginas, tamaño carta, a espacio simple, en letra Arial 11 o Times New Roman 12, con páginas numeradas.

Estructura del Seminario:

Título del Seminario: Centrado con letras altas y bajas en negrita.
Autor: Nombres y apellidos, centrado con letras altas y bajas.

-----------------------------------

RESUMEN: Centrado e inferior a 200 palabras.
Palabras Clave: Ordénelas alfabéticamente, al menos 5, máximo 10, que sirvan como guía del tema desarrollado.

INTRODUCCION: Inferior a media página, en la cual se debe considerar el planteamiento del problema, estado del arte y en el último párrafo se deben indicar en forma muy clara el o los objetivos de la investigación realizada.

DESARROLLO: En este capítulo se debe entregar completa información respecto al tema tratado, en forma sintética y de redacción propia.

CONCLUSIONES: Importancia del tema tratado para el futuro de la profesión. Sólo indique las conclusiones debidamente sustentadas en el texto desarrollado.

LITERATURA CITADA: Ordene alfabéticamente de acuerdo con el apellido del primer autor y siguiendo las siguientes normas:
Únicamente incluya las citas mencionadas en el texto, las que se deben citar por el apellido del autor y coautor, seguido por el año de la publicación y desde el más antiguo al más reciente (ej. Cáceres, 1999; Latorre y Apablaza, 2000). En aquellas citas con tres o más autores sólo indique el apellido del primer autor seguido por et al., (letra cursiva o itálica) y el año de publicación (ej. Cáceres et al., 2001).
Ordene alfabéticamente la literatura citada considerando los siguientes ejemplos según el tipo de publicación.

Revistas:
Contreras, S. y C. Krarup. 2000. Interacción genotipo por ambiente en cinco cultivares de espárrago (Asparagus officinalis L.). Ciencia e Investigación Agraria 27:133-139.
Sprankle, P., W.F. Meggit, and D. Penner. 1975. Adsorption, mobility and microbial degradation of glyphosate in the soil. Weed Science 23:229-234.

Libros:
Gil, G.F. 1999. Fruticultura el Potencial Productivo. Tercera edición. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. 342 pp.
Capítulos de libros:
Caseley, J.C. and D. Coupland. 1985. Environmental and plant factors affecting glyphosate uptake movement and acidity. p. 97-123. In: E. Grorsbard and D.A. Atkinson (edts.). The Herbicide Glyphosate. Butterworths, London, UK.

Congresos:
Linsley-Noakes, G.C. and P. Allan. 1990. Effect of winter temperature on bud break and production of three nectarines cultivars. p. 551. In: Proc. XXIII. International Horticultural Congress. Firenze, Italy (Abstract).

Tesis:
Serrate, L. 2001. Estudio económico de la erradicación de la mosca de la fruta en Bolivia. Tesis de Magister. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. 44 p.

Publicaciones electrónicas:
MIDEPLAN, 2002. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, CASEN 2000. Ministerio de Planificación Nacional, División Social, Departamento de Información Social, Gobierno de Chile, Santiago, Chile. http://www.mideplan.cl.


----------------------------

Recepción de Documentos: Deben ser enviados en formato Word, por correo electrónico a la dirección: sburdiles@unicit.cl, antes del 07 de diciembre de 2007.

No hay comentarios: